Parque Maximir y hacia Slavonia

2 de septiembre de 2011

Nos levantamos un poco más tarde porque al salir ayer, estamos cansadas... y nos ponemos zapatos cómodos para caminar por el parque Maximir, al noreste de la capital croata. Es un parque precioso, donde la gente pasea, corre, va en bicicleta... y es muy natural, parecido a un bosque.

Nos lo pateamos todo, incluso el lago, lleno de patos y tortugas, y charlamos sin parar.

Comemos en casa: sopa de verduras y sardinas hechas en la barbacoa, mmm!!!

A las 6 cogemos el tren que nos lleva a Slavonia, la parte este de Croacia. Vamos a una ciudad llamada Đakovo, que no es la capital pero está muy cerca de ella. Ahí viven los tíos de Lana y sus primas.
Vamos con nuestras mochilas llenas (sólo para 2-3 días!) y compramos algo de comer salado en la panadería de la estación por si nos entra hambre, ya que el viaje dura 3 horas...
Subimos al tren y me sorprendo un montón, porque en los vagones hay cabinas para 6 personas, como antiguamente! y yo nunca había subido a un tren así, ;)
Nos cuesta encontrar sitio... pero finalmente lo conseguimos, y en todo el viaje no paramos de "practicar" español. Lana lee mi libro en voz alta y vamos comentando las palabras y tal. Se nos pasa el viaje volando y llegamos a Đakovo.
Ahí nos espera su prima mayor Ivana.

(continúo en otro momento pero así váis leyendo, ok?)

Pasamos el día en la capital

1 de Septiembre de 2011

Duermo mucho! necesitaba descanso... y desayunamos en casa un poco tarde, jeje. Nos duchamos, ponemos guapas y nos dirigimos a la ciudad. Aparcamos el coche en cierto punto (párquing gratuito) y después cogemos el tranvía. Hasta hace poco los estudiantes y parados no pagaban, pero ahora con la crisis sí. Nosotras no lo hacemos... y planeamos hacernos las suecas, perdón, españolas, si alguien nos pregunta. No pasa nada.

Paramos en la plaza principal y pasamos por la oficina de turismo a por un mapa de la ciudad. Subimos una pequeña cuesta hasta la Catedral, muy bonita, y seguimos hacia el mercado Dolac. me deja sin palabras. Es tal y como lo había visto en la tele! lleno de puestecitos de comida y otras cosillas. Te vienen ganas de quedarte ahí para siempre.
Continuamos el recorrido cruzando la Puerta de Piedra y llegamos a la iglesia de San Marko. Una iglesia muy curiosa, con el escudo de Croacia.
Seguimos caminando con un sol que ya no pica tanto (estamos a 30 grados) y llegamos a Stross, donde ayer!

Stross es un parque, como os comenté, donde también hay bancos largos con mesas para tomar cerveza. Desde ahí tienes una vista general de la ciudad. Muy recomendable ;)

Como estamos en la parte alta, para bajar hay dos posibilidades: o bien se camina por unas escaleras o bien se usa el funicular. No vale la pena usarlo (y pagar, jeje) por 2min caminando...

Llegamos a la calle principal, Ilica, donde se encuentran los comercios, bares... y por donde pasan casi todos los tranvías.

Ya voy teniendo una idea de todo, porque nos lo estamos pateando!!!

Llegamos a la plaza de las flores, Cvjetni Trg, pero no hay muchos puestecitos, la verdad. Lo que hay son muchos bares con terraza. Las terrazas en Croacia están por todos lados, es una pasada.

Se nos hace la hora de comer y vamos al Restaurante Rubelj (comemos ćevapi, una especialidad Bosnia que también se come mucho aquí). Este restaurante es muy conocido en Zagreb.

Aquí tenéis la foto del Cévapi:


No tengo tiempo de escribir... pero os dejo con la lista de cosas que hemos visto:
- Catedral
- Mercado Dolac.
- Puerta de piedra
- Iglesia de San Marko
- Stross
- Escaleras al lado del funicular.
- Calle Ilica
- Plaza de las flores (Cvjetni Trg)
- Restaurante Rubelj (comemos ćevapi, una especialidad Bosnia que también se come mucho aquí)
- Sobremesa
- El "paseo de la herradura", de parque en parque, o de verde a verde, jeje.
- Teatro nacional
- Facultad de Lana (ingeniería química)
- Jardín Botánico
- Estación de tren y su parque.
- Helado en la pastelería Vincek (Calle Ilica, 1 helado de cucurucho con 2 bolas: 6 kunas)
- Vuelta a casa en tranvía.


Por cierto, ya sé los números en croata!!! Jedan, dva, tri, četiri, pet, šest, sedam, osam, devet, deset...


Por la noche salimos a un local nuevo al aire libre lleno de gente y mesas alargadas de madera. Sólo se bebe cerveza o vino y el ambiente es muy chulo. De repente nos cae un aguacero y salimos corriendo a cobijarnos en un edificio de la universidad.

Matea está con nosotras! y la prima de Lana y nos encontramos con Irena. En cuanto pueda cuelgo fotos.

Llegada a Zagreb

31 de Julio de 2011

En el aeropuerto de Barcelona conozco a una pareja joven que se dirige a Estambul pero el anyo anterior estuvo en la India, nada mas y nada menos que en el norte! charlamos y nos vamos a tomar algo juntos mientras hacemos tiempo. Que suerte encontrar una pareja maja por casualidad!

El vuelo a Zagreb es de Croatia Airlines, pero lo hace Spanair. Es una cosa mas rara... yo nunca lo habia visto, pero bueno. Esto hace que al principio me arme un poco de lio, pero bueno, una vez confirmado, me quedo tranquila.

Salimos bastante puntuales y el vuelo dura menos de 2h, bastante rapido. Llegamos a Zagreb y cuando voy a las cintas para esperar mi maleta facturada, solo hay 2 cintas! es un aeropuerto chiquitin, y la zona con las 2 cintas es acristalada, asi que la gente que te espera, te saluda, y ahi estaba Lana!!!! que emocion volver a verla!!!!

Delante del aeropuerto, a la salida, no hay un parquing gigante, ni hoteles, solo una zona verde :D

Comemos en casa de Lana, y su familia es encantadora. Me ensenyan la casa y despues de un fabuloso pastel de manzana (mi favorito), nos ponemos al dia y no paramos de charlar. Lana es increible, y me doy cuenta de cuanto la he echado de menos... ojala viniera a vivir a Girona... ojala...

Nos ponemos guapas y cuando estamos a punto de ir al centro, aparece su hermano y se apunta a venir con nosotras, siempre que esperemos a que arregle. Valeeee ;)

Aparcamos en el centro y nos encontramos con su prima en la Plaza "Trg Bana Josipa Jelačića", la plaza principal. Es curioso, porque o bien se cena sobre las 7 de la tarde, o si se ha quedado por el centro, se compra algo salado en una panadería de las muchas que hay. Eso es lo que hacemos, compramos "burek", una especialidad de Bosnia que se come mucho también en Croacia. Me gustó muchísimo!
Lo comimos mientras nos dirigíamos a la parte alta de la ciudad, a un bar en una especie de paseo como de un parque. El bar se llama Štross y me recordó mucho a Munich, ya que las mesas son de madera, alargadas, la gente bebe cervezas, hay música en vivo y todo es al aire libre. Pero estaban todas las mesas llenas y tuvimos que cambiar de lugar.
Fuimos a la calle Tkalčićeva, llena de terrazas. Pero cuando digo llena no exagero nada. Era increíble!!! es una calle larguísima... les dije que cada día del año podía ir a un bar distinto!
Quería pedir una clara, y me dijeron que era algo nuevo ahí, así que lo pedí. Lo que pasa es que tiene mucho, mucho limón, pero bueno ;)
También vinieron Irena (la compañera de piso de Lana en Girona) y su novio. Reímos mucho...

Buenas noches!

Me voy a Zagreb!!!

26 de agosto de 2011

El día 31 de este mes tengo un vuelo con Croatia Airlines que me lleva directamente a Zagreb desde Barcelona. Voy a visitar a mi amiga Lana, que estuvo este otoño/invierno de Erasmus por Girona. Tengo muchísimas ganas y para ponerme en situación ayer me compré la guía de la Lonely Planet de Croacia en la librería Ullyssus (calle Ballesteries, Girona, http://www.ulyssus.com). Es muy completa y tiene un nuevo formato, no es como la que usamos en el Rajasthán.


No tengo idea de lo que veré ahí, pero estaré en buena compañía :) Os iré contando.

Por cierto, con Croatia Airlines puedo facturar 20kg y llevar 8kg de equipaje de mano. Lo que pasa es que tengo que acordarme de llevar conmigo el pasaporte, ya que Croacia no pertenece a la UE.

Biarritz y de vuelta a casa

12 de agosto de 2011

Después de la juerga de anoche nos ha costado despertarnos... a las 10h estamos ya duchados y con las maletas casi listas. Vamos a desayunar y no coincidimos con los demás, unos porque han madrugado mucho y los otros porque se han dormido ;)
Se nos hacen las 11h y ahí sí que coincidimos con nuestros compañeros de cena y nos despedimos y tal... nos damos los facebooks y cada uno sigue con su camino.

Nos dirigimos a Biarritz directamente, más que nada porque se nos ha hecho tardísimo y no nos queremos perder la visita a esta ciudad del País Vasco francés. Viajamos durante 1h con el depósito lleno (suerte, porque en Francia la gasolina está carísima!) y nos plantamos en Francia.
En la frontera nos paran y un chico nos hace bajar la ventanilla y nos dice que no nos preocupemos que sólo quiere hacernos unas preguntas para un estudio turístico. Total, que creemos que era una excusa y que en realidad era policía.

Se nota que estamos en Francia, se nota en las ciudades, sobretodo en las entradas a las ciudades, pero no lo sé explicar.
Aparcamos en pleno centro, pagando el ticket de zona azul sin descanso de mediodía (qué rabia...). Ponemos dos horas, porque no podemos estar más si queremos estar en Girona por la noche.

La ciudad es monísima y con mucho ambiente, pero un ambiente que gusta, no es un turismo "cutre".
Como no hace buen día no vamos ni de playa y en según qué momentos necesito el jersey. Nos pateamos todo y acabamos tomando una coca-cola en una terraza con sillas típicas de Bistrot parisino con vistas al mar. Total, casi 4€ por persona, toma ya. Para matarlos...
Bajamos al mar, a la parte oeste de la playa, un paisaje precioso.

Comemos un bocadillo (bien de precio pero con poca sustancia) y nos dirigimos al coche. La verdad es que Biarritz es una monada, pero estos franceses tienen unos precios que dan miedo. Recomendación: llevar la comida de casa, ya sean bocadillos o tuppers, pero ya veis lo que vale una simple coca-cola...

La vuelta a casa se hace pesada, y más con el cansancio que llevamos encima... así que tenemos que parar una horita para dormir en una estación de servicio cerca de Pamplona. Nos deja como nuevos y continuamos hasta Girona.

Se ha acabado nuestro viaje por Euskadi...

San Sebastián

11 de agosto de 2011

Desayunamos por primera vez en esta casa rural y nos parece estupendo: zumos, leche, galletas, tostadas con mantequilla y mermelada, croissants... ufff no te lo acababas nunca!
En el desayuno coincidimos con un par de parejas (una de Zaragoza y otra de Teruel) muy majas y comentamos que ayer cenamos en el pueblo de al lado porque el restaurante del pueblo estaba cerrado. Se ve que todos cenamos ahí y no nos enteramos! Comentamos que quizás esta noche sí que nos quedemos en el pueblo, ya que en principio abren.

Pasamos todo el día en San Sebastián, capital de Guipuzkoa. Donostia es una ciudad relativamente pequeña, pero con mucho ambiente de verano (tiene dos playas grandes: La Concha y Zurriola). Parecía que iba a estar nublado pero nos hace una mañana estupenda.
Después de cruzar toda la ciudad en busca de párking, aparcamos en la Avenida Navarra, en zona azul y el guarda nos ayuda con el tema de los tickets (las máquinas expendedoras de toda la vida las están sustituyendo por máquinas con pantallas táctiles donde tienes que marcar la matrícula del coche para que no haya intercambios). Lo divertido es que nos comenta que él, aunque vea que un ticket se ha pasado de la hora, si es del país no llama a grúa, pero si es extranjero sí. Nos da la risa con ese hombre que se despide de nosotros diciendo que él nos cuida el coche, que no nos preocupemos.

Nos tomamos algo fresquito con un pintxo y cogemos fuerzas para seguir caminando. Paseamos por todo el paseo marítimo de Zurriola y cruzamos la ría por el puente Zurriola. Vemos un cartel indicando una oficina de turismo cercana y vamos en busca de ella. Se encuentra en el paseo del Boulevard y está atestado de gente. Lo divertido es que tienen una máquina que te pregunta cuatro datos (número de personas que viajan, origen...) y te saca un mapa de la ciudad que está bastante bien. Todo y eso cogemos número para que nos atiendan. La chica que nos atiende nos pregunta cuatro cosas y le contamos donde nos alojamos y nos dice que qué envidia, que qué bien. También nos da información, por ejemplo un mapa muy chulo de toda la costa de Euskadi, incluso con la parte del País Vasco francés. Se lo agradecemos mucho y seguimos nuestro camino.

Nos pateamos todo el centro histórico de cabo a rabo y nos da la sensación de que hay más ambiente que en Bilbao... las tiendas son una monada y al llegar al Club Náutico decidimos que ya es hora de comer algo. Si los pintxos gigantes de Bermeo costaban 1€, aquí uno de medidas mucho menores cuesta más de 2€... se nota que estamos en una ciudad turística con un turismo que puede gastar.

Volvemos dando un paseo (o pateada, según se mire) al coche para moverlo e intentar aparcarlo más cerca, pero acabamos aparcando en un párking en la Alameda del Boulevard, tocando la Concha, y nos estiramos en la playa (yo no me bañé por lo congelada que estaba...) y descansamos un rato. Qué maravilla vivir en una ciudad con la playa a unos minutos...

Por la tarde la gente o bien se queda en la playa o bien se va a vestir y se ponen bien guapos (los niños van monísimos con sus bermudas y las niñas con sus vestiditos y lazos...) para dar un paseo y tomar algo.
Como por la mañana habíamos estado por la parte antigua, por la tarde toca la nueva y también vale mucho la pena. Al caer la tarde nos apetece comer un pintxo de tortilla, qué rico! en la Avenida de la Libertad.

Se nos hace tarde sin enterarnos, y después de una última vuelta, cogemos el coche y volvemos a Alkiza, donde la casa rural.
Cosa curiosa: encontramos mucha gente en un corro gigante mirando como unos chicos iban a hacer un "salto mortal". Eran los mismos chicos que vimos en Pamplona durante los SanFermines!

Llegamos a Alkiza a las 21h y nos encontramos con una de las parejas de por la mañana. Iban al restaurante, pero a nosotros aún nos quedaba asearnos, arreglarnos... total, que entre la charla y todo nos presentamos en el restaurante a las diez y pico de la noche. Y... adivinad! nos esperaban todos ahí! en teoría la cocina había cerrado, pero abrieron para nosotros 6 y nos sentamos todos en una mesa grande. Cervezas, sidra, comida, chupitos, carajillos... cubatas al final... madre de dios, fue la mar de divertido! a la mitad de la cena nos dimos cuenta que no sabíamos ni nuestros nombres!!! a nuestra fiesta se añadieron un chico y una chica del pueblo y la Sra. Mari, del restaurante, nos echó y nos dijo que dejáramos los vasos en la ventana, que ya los recogería por la mañana, jeje.
Nos metíamos en la cama a las 4 de la mañana, sin poder parar de reir... fue una cena (y noche) inolvidable.

Os dejo la foto de la cena:

Costa Vizcaína

10 de agosto de 2011

Nos espera un día durillo, con varias paradas de la costa de Vizcaya. La primera, Bakio. Hace años estuve con mis padres y como hacía frío y mal tiempo, no se veía un alma en la playa. Pero ahora es todo lo contrario. Bakio tiene una de las playas más largas de la costa y estaba llena de gente y tablas de surf. Antes de bañarnos nos dirigimos a la parte izquierda de la playa mirando al mar:
Nos hace un día espléndido, y eso se agradece, aunque el agua del Cantábrico esté congelada.

Seguimos nuestra ruta un poco más (nada, muy cerquita), hasta San Juan de Gaztelugatxe, una ermita del siglo X dedicada a San Juan .
En la oficina de turismo de Bakio nos recomendaron dejar el coche en el parking del restaurante Eneperi, ya que la carretera está en obras. Eso significa que hay que bajar por un camino de tierra y piedras un buen trozo, hasta llegar a la "base" de dónde empieza la subida a la ermita. Recomendación: usar unos zapatos adecuados. Nada de sandalias o chancletas...

Aquí os dejo con una foto antes de subir a San Juan de Gaztelugatxe:

Se ve que hay 231 escalones, pero nosotros no los contamos, la verdad. Ya tuvimos suficiente con llegar arriba y pasar un calor tremendo.
Cuando llegas arriba tienes unas vistas estupendas y puedes tocar la campana tirando de una cuerda. Si tienes hambre o sed y no te has traído nada, también puedes comprarlo arriba (un poco más caro, claro).
Vale la pena descansar un poco, porque sólo de pensar lo que hay que caminar de vuelta... ufff... si antes el camino de tierra y piedras era de bajada, ahora será de subida!!!

No sé cómo llegué al coche, pero llegué... destrozadísima...

Total, que se nos hace la hora de comer y decidimos hacer la parada técnica en Bermeo, el siguiente pueblo, famoso por su puerto.
La carretera está en obras y es un poco rollo el tema de que al haber trozos de un solo carril, tienes que esperarte en tu semáforo hasta que los del sentido contrario pasen y todo eso. Se nos hace un poco pesado, pero llegamos.
Paseamos por el casco antiguo para ver si encontrábamos un lugar donde comer algo y llegamos a la plaza de Arana Goiri'tar Sabin, donde empezamos a subir por una calle y encontramos un bar del Athletic. Nos hace gracia y nos paramos. Pedimos un par de pintxos de tortilla y unas coca-colas y nos preguntan si nos ponen un poco de pan y tal. Sí, sí, pan... nos preparan un bocadillo de tortilla riquísima y repetimos. En total, todo, 7,50€. Increíble!!! y lo rico que estaba...

Os dejo con una foto del puerto de Bermeo:

Estuvimos paseando para bajar un poco la comida y proseguimos con la ruta.

Nos habían hablado muy bien de Mundaka, pero con el buen tiempo que hacía no hubo manera de encontrar un lugar donde aparcar el coche, así que, de mala gana, tuvimos que irnos y buscar otro sitio. Pero no hay mal que por bien no venga y acabamos en la playa San Antonio de Abiña, en la población de Sukarrieta. Puedes aparcar en un parking de tierra debajo de los arbolitos de forma gratuita (hay unas 100 plazas) y caminando un trozo ya estás en una playa curiosísima. Desde la playa ves el otro lado de la Ría de Mundaka y nadando, llegas.
También está muy bien porque tienes la posibilidad de echarte en la arena o en el césped.

Se nos hizo ya tarde y nos esperaba una hora y media de viaje hasta Alkiza, donde se encontraba la segunda casa rural, esta vez en la provincia de Guipuzkoa, así que nos quitamos la arena, enchufamos en GPS y seguimos. No pudimos ni parar en Gernika.

Para llegar a Alkiza hay que llegar casi a San Sebastián y coger la N-I dirección Vitoria, después salir por Irura, Anoeta y seguir por la montaña hasta Alkiza.
La Casa, Lete, es un caserío situado a 50m si llega de la iglesia del pueblo y es estupenda.
Como no sirven cenas y el restaurante del pueblo cierra los lunes, martes y miércoles por la noche, vamos a cenar al pueblo de al lado, Asteasu, y cuando entramos en el restaurante nos empiezan a hablar en Euskera. Qué risa mi cara, no sabía qué contestar, jeje. Fue divertido y la pareja que llevan el local son muy major, la verdad. Cenamos muy bien y ya a dormir que ha sido un día muy ajetreado.

Bilbao y costa

9 de agosto de 2011

En la casa rural nos preparan un desayuno curioso, con zumo, leche, café, galletas y magdalenas, bikinis y tortillas a la francesa. Muy completo, la verdad.
Gracias al GPS y a la salida de ayer por la noche, sabemos llegar a Bilbao sin problemas y nos plantamos delante del museo Guggenheim en un momento, aunque lo que cuesta es encontrar un sitio donde aparcar... Ayer por la noche nos fijamos en que durante el mes de agosto la zona azul no se paga por las tardes, así que sale más a cuenta que un párking de pago. Al final lo conseguimos y nos dirigimos al museo.
Hace un día fresquito y me tengo que poner la sudadera. Damos la vuelta a todo el museo y hacemos fotos y vídeo (con la cámara nueva).
En la parte de arriba, cerca de la cola de entrada al museo, encontramos un lugar de información y allí nos dan algunos mapas que nos irán de maravilla: un mapa de la ciudad de Bilbao y otro de la costa de Vizcaya (con las carreteras y todo).
Después de tomar un café en un bar de por ahí, nos encaminamos al casco antiguo, cruzando la ciudad en vez de ir bordeando el río, más que nada para ir conociendo más la ciudad, aunque sea el camino más lento.
Vamos por callecitas hasta topar con la Gran Vía y de ahí hasta la plaza elíptica. A partir de ahí es muy fácil. Todo recto hasta cruzar la calle Navarra (por un puente) que te lleva hasta el casco viejo. Vemos que ya están instalando los baños y alguna otra cosilla para la semana grande (Aste Nagusia), que es a final de mes. Se ve que son previsores.
Nos pateamos el casco antiguo de cabo a rabo mirando tiendas y lugares donde tomar algún pintxo. Cuando se nos hace la hora de comer vamos a la Plaza Nueva y nos tomamos un pintxo de tortilla impresionante. Os cuento: pan, tortilla de patatas un poco crudita, jamón dulce, queso y tortilla a la francesa. Increíble, qué rico!!! Al ir a pagar les cuento qué hemos comido y me dicen: no no, cuántos en total. No les importa el tipo de pintxo, sólo la cantidad, a pesar de que sean muy distintos entre ellos.
Cuando nos vamos no vamos de retirada, no, vamos a otro bar ;) Y ahí un vinillo y otro pintxo para acabar de comer.

Después de comer seguimos pateándonos la ciudad y acabamos volviendo al coche bordeando el río y admirando los puentes que lo cruzan.
Empieza a hacer calor y nos animamos a ir a Getxo:

No se ve muy bien, pero está al norte, en la costa, y vale mucho la pena. Se ve el puerto y los edificios son preciosos, aunque muchas calles estaban cortadas y era un poco difícil no perderse. Después de una vuelta por Getxo decidimos ir a la casa rural, en Laukiz, para ir a buscar los bañadores. No los llevábamos porque el día había empezado muy mal...
En la casa rural nos recomendaron las playas de Sopelana (Playa Atxabiribil), al norte de Getxo, y ahí nos dirigimos. Mucha gente había hecho como nosotros y aunque no se bañaran, estaban ahí pasando la tarde frente un espectáculo como este:

La verdad es que fue una tarde estupenda, tranquilita, y por la noche cenamos en el puerto de Getxo y ya rebentados, volvimos a dormir, aunque nos costó lo nuestro encontrar el camino de vuelta...

Dirección Bilbao pasando por Logroño

8 de agosto de 2011

Vamos por autopista dirección Bilbao, pero nos coincide la hora para comer el Logroño. Una gran elección. El GPS del móvil nos guía hasta el centro de la ciudad y esos edificios tan bonitos hacen que nos guste desde el principio.
Como al mediodía está todo cerrado no sabemos qué hacer, pero damos con la zona peatonal y por casualidad encontramos la calle de las tascas por excelencia. No sabemos ni dónde meternos! hay tanto donde escoger... Comemos muy bien y a las 16.30h, después de tomar un café, emprendemos la marcha, que aún queda un trocito...

Llegamos a la casa rural de Laukiz y nos impresionan la cantidad de radares de las carreteras... hay que ir con un cuidado...
Resulta que estamos en medio del pueblo y no encontramos la casa, así que llamamos y le digo que estamos delante de un restaurante llamado Jatetxea. El chico de la casa de parte de risa... "jatetxea" significa "restaurante" en euskera...
La casa nos gusta mucho, está amueblada de forma sencilla pero moderna y tiene piscina en el jardín, además de una sala con ping-pong y sofás con una tele y varias películas.
Después de descargar todo nos dirigimos a Bilbao capital y después de hacer algún recado por el centro, damos una vuelta para ir conociendo la ciudad y cenamos algo por ahí, cerca del casco antiguo.
Por la noche nos cuesta dormir... hay muchos niños en la casa y están muy alborotados...

Vuelta a casa

30 de julio de 2011

No dormimos en toda la noche por los nervios y por miedo a dormirnos y no estar listos a las 5h de la mañana...
Nos esperan Mahendra y Ikram en el hall del hotel y nos dicen que vamos muy bien de tiempo, así que se piden un par de Chais y un plato con galletas. Es increíble la parsimonia... y lo enganchados que están todos al Chai!
Llegamos muy sobrados de tiempo al aeropuerto, ya que no encontramos nada de tráfico y al despedirnos, Ikram pone cara de pena y Mahendra nos da un abrazo a cada uno. No nos creemos que nos vayamos...

Para entrar al aeropuerto, como en Mumbai, hay que mostrar los pasaportes y los billetes a los guardas de la entrada y así sólo entra la gente que va a volar.
Todo va tan rápido y es tan eficiente, que en nada estamos en las tiendas del aeropuerto, al lado de las puertas de embarque. Gastamos las últimas rupias en alguna cosilla que nos llama la atención: una caja con Chai para hacer en casa, unos puntos de libro preciosos, etc. Así pasamos el rato, jeje. Y desayunamos lo que habíamos metido en la mochila: galletas, agua, unos bizcochos...

El vuelo se hace un poco largo, pero me veo 3 películas y se me pasa bastante rápido. Encima el desayuno del avión (desayunamos 2 veces...) es estupendísimo! ya soy fan total de Lufthansa, declarada.

En Munich estamos poco rato, menos de 2 horas, y nos sentimos como en casa. Europa. Lo que pasa es que nos lían un poco con un cambio de puerta de embarque, pero bueno, por suerte nos enteramos gracias a la megafonía.

Cuando vamos llegando a Barcelona el cielo se pone negro y la tormenta que está justo encima de la ciudad no nos permite aterrizar... estamos 45 minutos dando vueltas en el cielo con el avión moviéndose sin parar por las turbulencias y con unas ganas de vomitar... uffff... qué mal lo pasamos... pero el súper piloto encontró un hueco y zas! el avión empieza a bajar en picado y la gente gritando... sin palabras.

Lo que importa es que llegamos, bien, y el reencuentro en el aeropuerto fue genial.

Estamos en casa.

Último día, Delhi

29 de julio de 2011

Parece que Delhi está cerca, pero se nos hace un poco tarde porque antes de coger el coche y emprender la marcha pasamos a ver el Fuerte Rojo y vamos a Correos porque habíamos prometido mandar una postal y hasta entonces no habíamos tenido oportunidad. En Correos encontramos una cola muy larga de chicos que me miran como si fuese un bicho raro y empiezan a sacar sus móviles para grabarme. Qué vergüenza! me tapo con el pañuelo...
Correos abre a las 10h, pero antes ya está todo el mundo dando golpes a la puerta para entrar antes, increíble. Cuando entramos nos quedamos pasmados, es como viajar al pasado. Nos encontramos con un mostrador enorme y un techo plagado de ventiladores, además de poca luz. Vamos de ventanilla en ventanilla (aquí también existe la burocracia) y conseguimos que nos peguen un sello a la postal. Llegará la postal a Figueres?

Nos dirigimos a Delhi, haciendo algunas paradas por el camino para ir al baño y tomar algún refresco (botella de coca-cola con pajita y sin ningún hielo, claro).

En Delhi nos hospedamos donde la primera noche, y se nos hace raro... ya es la última noche...
Ikram nos lleva a comer a un restaurante que conoce, pero le tenemos que decir que no podemos ir ahí: nos quedan pocas rupias y no nos las vamos a gastar en la comida, sino en comprar algún regalito que nos falta. Así que comemos comida rápida en Connaught Place y después de dejar las maletas en el hotel Gran Godwin, Ikram nos deja en el mercado Tibetano, en Connaught Place, y nos comenta que no nos podrá venir a buscar, pero sin problema, podemos coger un Rickshaw o lo que sea.
Nos sentimos como en Mumbai, con un ambiente parecido, de gran ciudad, y ya regateamos usando frases que usan siempre por aquí: not for you, not for me, ok? o... no, no, tell me a better price. Jajaja

Se nos está haciendo de noche (aquí anochece a las 19.30h), así que para ahorrarnos unas rupias y para conocer mejor la ciudad, emprendemos una aventura caminando hasta el hotel, sólo sabiendo que está cerca de la New Delhi Railway Station y a partir de ahí nos guiaríamos usando la memoria. Lo conseguimos! Nos cruzamos con algún camello, y ya no nos sorprende. De repente estamos en nuestra salsa, a lo nuestro, caminando por Delhi como si nos lo conociéramos, y nos entra la pena por irnos.
Llegamos al hotel empapados de sudor y coincidimos en que el último día ha sido un gran día. Nos duchamos y dejamos todo preparadísimo para levantarnos a las 4h de la mañana.

Buenas noches!

De Jaipur a Agra

28 de julio de 2011

El viaje a Agra se hace un poco largo. Salimos a las 8.30h con las maletas esquivando a cualquier posible "botones" que nos quiera bajar las maletas y conseguir mas propina. Las propinas te dejan seco, son la ruina e intentamos evitarlas porque ya no podemos mas. Objetivo cumplido.

Durante todo el trayecto ha llovido y hemos parado en un monton de peajes por el tema de cambio de region: del Rajasthan a Uttar Pradesh, donde esta Agra, la ciudad del Taj Mahal.

Mirando la guia vemos que el Taj Mahal cierra los viernes, y es cuando lo queriamos ver! cuando se lo hemos dicho a Ikram ha flipado porque no se acordaba! anda que si nos lo encontramos cerrado... mato a alguien... me muero, vaya!

Comemos en el restaurante Taj Mahal, donde conocemos a una pareja espanyola (como no!) y nos comentan que por la manyana han estado en el Taj Mahal y que te registran la bolsa para que no entres bebidas, comida, mobil... Despues de dejar todo en el hotel (hotel Taj Resorts), vamos a ver el famoso monumento y mausoleo de marmol blanco.
La entrada se compra a 1km de la puerta, vale 750rupias/persona, una burrada! (es la entrada mas cara de toda la India) y va incluida una bolsa con una botella de agua de medio litro y unos patucos para cubrir los zapatos y no tener que quitartelos. Esto solo para extranjeros. A los nativos les cuesta 50 rupias la entrada y no va nada incluido.

El kilometro hasta la puerta se hace en un buggi (como de golf) grande que tienes que esperar a que se llene y te lleva en un momento (es gratis para extranjeros, aunque en realidad todo lo has pagado con la entrada...).
Antes de entrar pasamos la seguridad y nos registran todo, pero como ya ibamos preparados, no hemos tenido ningun problema. Hasta llevavamos unos calcetines de repuesto y una bolsa para guardar los zapatos. Pero no ha hecho falta.

Mas del 90% de los visitantes eran indios, casi no habian extranjeros. Suponemos que en temporada alta debe estar abarrotado hasta los topes.

Aqui teneis una foto de la entrada, antes del Taj Mahal:


Cuando cruzabas esta puerta, te encontrabas con una de las maravillas del mundo, aqui la teneis:



Es precioso, majestuoso.

Pero suerte de los patucos!! porque como por la manyana habia llovido, estaba todo encharcado y los que iban descalzos acababan... guarrisimos.
Pensad que antes de subir al Taj, todo eran zapatos tirados por el suelo de cualquier manera, sin control, por ahi. Os dejamos la prueba:


Total, que hemos tenido una suerte tremenda con el tiempo, ya lo veis, no nos ha caido ni una gota :)

De camino al hotel hemos ido a visitar una fabrica de marmol con incrustaciones de piedras preciosas y la explicacion ha sido increible. El color de la piedra naranja es el mismo que el que se uso en el Taj Mahal y en las noches de luna llena se ilumina de una forma muy especial. Nos lo han emulado apagando las luces y con una linterna. Era una maravilla, pero el precio era astronomico.
Aqui podeis ver como hacen este trabajo tan meticuloso:

Manyana por la manyana ya salimos hacia Delhi, nuestro ultimo dia. Ha sido una larga aventura.

Buenas noches!!!

Jaipur

27 de julio de 2011

Desayunamos prontito, pero aun no se como encontramos el restaurante, porque este hotel es un laberinto! No consigo orientarme de ninguna forma...

A las 8.30h salimos hacia el fuerte de Amber (se pronuncia Amer), que esta a las afueras de Jaipur, pero es un momento llegar. Como tampoco no hay mucho trafico a esa hora, no hay problema, pero el sol pica de una forma increible... es tremendo.
El fuerte esta muy bien cuidado por fuera, con sus jardines y murallas que se extienden por toda la montanya.
Nos toca subir en elefante!!! hacemos cola, 5minutos, y nos sentamos los dos a lomo de un elefante. Teniamos una pareja espanyola delante y nos arrepentimos de no habernos cambiado las camaras, para hacernos fotos de los 2 subidos al elefante... de todos modos, un indio que camina entre los elefantes sin mirar al suelo (mal hecho, xD) se ofrece a hacernos las fotos. Sabemos que despues pedira una propina, pero valdra la pena. De otro modo no tendriamos la prueba viviente de que hemos estado ahi ;)

Aqui os dejamos algunas de las fotos:


Al bajar del elefante nos tienen que devolver las 100 rupias de cambio (costaba 900 rupias/2 personas y les pagamos con 1000 rupias) y lo que costo que nos las devolvieran, uff, que duro!
Les pedimos el mail a la pareja de Bilbao para mandarles las fotos que les hemos hecho desde nuestro elefante y se nos acerca un indio con una camara de fotos. Pensando que queria hacernos una foto (como tantos...) y despues venderla, le suelto un grito de "no queremos!" (en hindi) y se queda pasmado. La pareja bilbaina me dice que es su guia y que habla espanyol. Soy la hostia. Le pido varias veces perdon... pero se me cae la cara de verguenza. Es que ya el acoso indio me esta empezando a trastocar (ya lo visteis en Pushkar)

El fuerte no lo visitamos por dentro, por falta de tiempo y porque por fuera ya nos parece suficiente (no es como el de Jodhpur, ninguno lo es).
Al bajar, nos asustamos al pensar que tenemos que bajar por el mismo lugar que los elefantes, porque lo dejan bonito, lleno de cacas gigantes, pipis y derivados... Pero por suerte encontramos un atajo solo apto para peatones. Escalones infinitos con un calor de justicia... parecia que acababamos de salir de la ducha...

De vuelta a Jaipur paramos en una especie de paseo maritimo, donde se encuentra el palacio del lago, y es todo una preciosidad. Hasta estan rodando una pelicula de Bollywood ahi mismo! y Ikram, al ver a una de las trabajadoras fumando, alucina, pero dice que poco a poco ya se esta volviendo mas normal, pero le sorprende.

Foto de una tienda de telas donde se empenyan en vestirme con un sari (modo fiesta):


Vamos a visitar varias fabricas (sin detalles), pero solo diremos que siempre siguen el mismo procedimiento o protocolo:
1. Te explican como trabajan y te comentan que es un trabajo familiar que pasa de generacion a generacion.
2. Te invitan a beber algo, sobretodo Chai (te).
3. Te hacen pasar a la sala de exposicion y venta donde dicen que no te presionan pero tu notas que si.

Mientrastanto te preguntan 5 cosas, y siempre las mismas (no exageramos, SIEMPRE lo preguntan):
1. De donde eres (pais y ciudad)
2. Como te llamas.
3. A que te dedicas.
4. Estas casado/a o soltero/a.
5. Cuantos dias llevas en la India.

Asi funciona.

Pasamos una manyana muy entretenida, pero, insisto, no vamos a entrar en detalles para no desvelar nada... y acabamos comiendo en...? el McDonald's!!! si, como lo ois. Y lo mas triste? que cuando entre en el local, me senti en casa... xDDD ese olor... a patatas fritas... jejeje
2 menus de pollo (aqui no hay BigMac por el tema del cerdo y eso), cuestan 235 rupias. Nada mal.

Por la tarde descansamos, muertos, nos merecemos al menos una tarde tranquila y nos ponemos a leer, charlar, a tomar un banana Lassi al lado de la piscina... Y asi nos fijamos en las miradas de los trabajadores a las turistas alemanas en bikini. Aqui se banyan vestidas.

Yo en el hotel de Jaipur (el laberinto):

De Pushkar a Jaipur

26 de julio de 2011

El desayuno en Pushkar es completamente occidental en una sala cerrada con aire acondicionado y musica de Aqua (I'm a barby girl, xD)
Recogemos nuestras cosas y esperamos a Ikram en el hall, con las maletas. Antes de irnos nos acordamos de que nos hemos olvidado el bote de gel de banyo y sin el... como que no... asi que le pedimos la llave de la habitacion para volver a buscarlo y ya no esta. Vaya tela! si que han tardado en registrar la habitacion y no decir nada... Recomendacion importante: no olvidarse nada. Soy lista, eh?

La salida de Pushkar es lo peor del mundo. Parece la Jonquera pero multiplicado por 10. Camiones y mas camiones cargados con piedras enormes de marmol. Si no vimos 500 no vimos ninguno. Encima tienen un claxon diferente, como una musiquita, y es un cachondeo. Tiruri, tiruri! cada uno distinto.
Cuando por fin entramos en la autopista (?), un rebanyo de cabras nos aparece en contra direccion. Lo de la contra direccion aqui no tiene importancia. Eres un poco bobo si no sabes esquivar una moto o un coche (o oveja, vaca y derivados) que viene de cara.

Jaipur es la capital del Rajasthan, la ciudad rosa, y esta con muchas obras porque en 2 anyos quieren tener el metro acabado. Seguro que lo consiguen.
Por cierto, aqui los motoristas llevan casco, increible.

Comemos en un hotelito de la parte nueva de la ciudad, en la azotea, como no!. Asi que con una mano comiamos y con la otra espantabamos moscas. Ya tenemos la mano acostumbrada.
Como veis, tomamos un Butter Chicken con Plain Rice y una pizza (que raro, verdad? somos asi...)

Comemos con Ikram, que come Dhal (lentejas) con Chapati (pan) y le ensenyamos la revista Viajes, la que llevo conmigo siempre. Por casualidad, resulta que la revista tiene fotos de un reportaje por el Rajasthan pero tambien tiene fotos de Girona, Praga, Ljuljana, Estambul, etc. Le encanta, sobretodo Girona i Estambul, con su mezquita azul.
El camarero se pone detras nuestro y va asintiendo con la cabeza. Le gustan mucho este tipo de ciudades.

Por el calor, y aunque tome anis, el estomago me hace de las suyas y paso una tarde un poco chunga, pero bueno.

Pasamos por un centro comercial para ver alfombras. Un edificio enorme con varios guardas franqueando las puertas, como si fuera un edificio militar. No hay nadie, ni un solo cliente, y nos parece rarisimo. Un hombre nos pregunta si nos puede ayudar y le decimos que estamos mirando, pero que gracias anyway. Sabeis que contesta? que esto no es un museo, que aqui la gente viene a comprar. Vaya tela! nos acabamos yendo super ofendidos y al contarselo a Ikram, alucina y llama al duenyo por telefono para dar parte. Desde entonces, cuando pasamos delante de este centro comercial, le llamamos "el museo".
La siguiente parada la hacemos en una casa con patio trasero y una sala grande de exposiciones donde hacen alfombras hechas a mano. Es increible, ya os ensenyaremos el video.
Se tarda un mes y medio en hacer una alfombra sencilla y de medida pequenya. No os podeis imaginar el trabajazo que es...

Artesano "creando" una alfombra:


Recorrimos diversas tiendas de Jaipur y la verdad es que acabamos bastante cansados porque el regateo es muy duro y Jaipur es taaaan grande... nos arrepentimos mucho (mea culpa) de no haber aprovechado mas el mercado de Pushkar, pero no hay vuelta atras...

Sobre las 7 de la tarde paramos en un centro de masajes Ayurveda y otros y aqui mi compi de viaje se hizo uno de mas de una hora! mientras tanto, me quede con el duenyo del lugar practicando mi "hindi", gracias a un libro que me he comprado. Nunca se sabe, a lo mejor algun dia me sirve de algo... pero si no, al menos es divertido. La gente flipa cuando les digo algo en hindi.

Volvemos al hotel despues de un largo dia...

De Udaipur a Pushkar

25 de julio de 2011

Hemos quedado a las 10 de la manyana, asi que tenemos tiempo para ir a pintarme la mano, bien!
Desayunamos pronto con nuestras amigas las moscas y vamos a ver a los vecinos. La mujer del pintor me ensenya una libreta con sus disenyos dibujados y escojo uno. Me dibuja toda la mano mientras la pequenyita, su hija, tambien pide para ella y le dibuja un puntito. Ella esta bien contenta y va diciendo "acha", que significa "bueno".

Resulta que en 2 horas no tengo que tocar nada y despues me tengo que lavar con agua. Asi que vamos a dar una vuelta por la ciudad antes de partir con una mano tiesa y con gente diciendome: henna! good!

Para mostrar un poco en casa la realidad cruda de las calles de la India, hacemos un poco de video mientras caminamos, sorteando motos, vacas, toros, cacas, perros, tenderetes... lo de siempre. Uno se acostumbra rapido.

Las afueras de Udaipur estan llenas a rebosar de fabricas de marmol, una tras otra, durante quilometros. Es impresionante.

Paramos a medio camino para descansar y me quito la pasta de Hena. Este es el resultado:

Nos ofrecen Masala Chai, como en todas partes, pero lo rechazamos por el tema del agua. Nuestro estomago no esta para pruebas...

Comemos algo mas adelante, una tortilla de pollo con cebollita y unas empanadillas vegetales, junto con dos coca-colas. En total, 340 rupias, un robo. Pero la comida es buena, el lugar es un hotel muy chulo y el banyo esta impecable, asi que no hay problema.

Antes de llegar a Pushkar (el viaje es una tortura de largo), Ikram para en un puestecito y nos invita a un Mawa, o tambien llamado Milk Sweet:

Aunque parezca imposible, esta cosa pastosa es una pasada! dulce y mas rica... mmm! nos lo comemos en un momento y mira, si nos sienta mal, mala suerte xD habra valido la pena, no?

Antes de Pushkar pasamos por Ajmer, con mucho movimiento y un lago precioso.

Llegamos, por fin! el hotel no esta en medio del mogollon, asi que tengo esperanzas de dormir bien por fin (estoy que me caigo...) y la verdad es que por ahora, es el mejor hotel de todos. Sobretodo porque tiene nevera!!! por finnnn!!!

Vista de la entrada del hotel:

Bueno, nos han puesto tan alerta con la gente de Pushkar, que vamos super concienciados. Si nos ofrecen florecitas unos sacerdotes vestidos de color naranja o no, no hay que aceptar nunca. Despues piden 100 rupias por cada miembro de tu familia. Gran negocio. Asi que cuando bajo del coche y en un segundo se me acerca un tio con una florecita que quiere meterme en la mano, le suelto un grito que pa' que. xDD Me pase un poco creo, pero iba super preparada, jaja. La verdad es que despues no nos molestaron mas... fue casualidad? Debio oyer el grito toda la ciudad, jajaja.

Pushkar es increible por sus Ghat, las escalinatas que van a parar al lago. En total hay 52 Ghat y la vista es una pasada.

El lago de Pushkar desde un Ghat:

Cuando nos haciamos fotos, paso un grupo de fanaticos que nos metio bronca por llevar los zapatos puestos pero al igual nos los quitabamos! con lo sucio que estaba todo... y las palomas... xD somos unos finolis, no?
Total, que pasamos de ellos totalmente, como podeis ver en la foto anterior.

Cuando subes los Ghat llegas al mercado de la ciudad, infinito, que rodea todo el lago y encima se alarga por las callecitas. Nos quedamos con los precios de todo para saber por donde van los tiros y saberlo cuando vayamos a Jaipur.

En el mercado tambien hay puestecitos donde cocinan:


Actualizamos el blog un poco y a descansar, que aqui los dias son un no parar (de caminar y sudar y de todo).

Udaipur

24 de julio de 2011

He dormido fatal. Supongo que ya sabeis por que... los rezos... y a las 7.30 suena el despertador. En el desayuno conocemos una familia de San Sebastian y charlamos un poquito con ellos. El desayuno es muy completo, pero en Udaipur la humedad es increible, hace fresquito y siempre parece que va a llover. Muchas veces es cierto. Las moscas estan super pesadas y desayunamos a la vez que movemos las manos sin cesar. Malditas moscas!

A las 9h estamos listos para ir a visitar el Palacio de la ciudad, pero como abre a las 9.30h, paseamos un rato por los alrededores. La verdad es que tanto templo y palacio ansa un poco... y queremos ver menos cosas tan turisticas, pero algunas comprendemos que no se pueden dejar de ver, no?
La verdad es que el palacio esta bien, pero despues de haber visitado el fuerte de Jodhpur, nada es igual.

Patio del Palacio de la ciudad de Udaipur:

La seguridad a la entrada es un rollo, porque te registran todo... y en la visita nos llaman mucho la atencion las pinturas en miniatura. Son cuadros tan delicados... pintados con colores vivos y dorados, sobretodo de Maharajas, cacerias, palacios... una pasada y precisamente la especialidad de Udaipur.

Suerte que vamos bien calzados, porque la lluvia cae en cualquier momento, y es por eso que tienen maravillosos jardines donde no se oye el sonido de los claxons. Como lo haran?

Despues de diversas visitas vamos a dar una vuelta en barca por el lago Pichola, el mas grande e importante de Udaipur. Nos ponen unos chalecos salvavidas rectangulares atados con un largo cordon y damos una vuelta de casi media hora por el lago. Merece la pena, aunque no lo parezca. Asi consigues tener una panoramica de la ciudad y del Palacio del lago: un hotel de lo mas caro donde multitud de parejas extranjeras deciden casarse. Se ve que Udaipur es la ciudad Romantica.
El precio de la vuelta en barca es de 200 rupias/persona, aunque nosotros ya lo teniamos incluido en el precio total.

Aqui me podeis ver super equipada:


Antes de ir a comer paramos en una escuela de pinturas en miniatura que es a la vez cooperativa y nos ensenyan como trabajan. Los pinceles que usan son de un solo pelo de ardilla y los mas grandes son de pelo de camello, pero no de cualquier sitio, sino de pestanyas y cejas!! solo se pueden sacar 10 pelos por camello, asi que para hacer un pincel necesitan 20-25 camellos. Y es muy suave, en serio.

Comemos en el restaurante Savage Garden, de comida no india, sino italiana, y comemos pasta! uf, ya tocaba, jeje. El precio es increible para la cantidad que te ponen, sale muy a cuenta. En total, dos platos a rebosar y 2 bebidas, unas 500 rupias. No esta tirado de precio, pero no esta nada mal!

Despues del tute de la manyana decidimos ir a descansar un poquito al hotel y salir sobre las 6 de la tarde, pero en la subida del hotel vemos a un chico metido en una especie de "cueva"/cuchitril pintando cuadros con dibujos en miniatura y le decimos que son muy bonitos. Se levanta y nos invita a ir a su casa (que tambien hace de escuela de arte) que se encuentra ahi al lado. Ya hemos conocido a un vecino ;) y desde entonces le llamamos asi: nuestro vecino de Udaipur.

Nos hace pasar a su casa (=habitacion) para ensenyarnos su coleccion y nos presenta a su madre, su mujer y su hija pequenya de 1 anyo y medio, una monada. Le compramos alguna pintura (no damos pistas) y su mujer se ofrece a pintarme la mano con Henna. Le digo que lo pienso, porque quiero que dure para que me lo vean en casa y aun quedan muchos dias...

En casa de nuestros vecinos:


A las 6 volvemos a salir para dar una vuelta y se nos pasa el tiempo volando!! hemos quedado a las 7 y media con Ikram, que nos quiere ensenyar las vistas de la ciudad de noche desde una azotea, asi que volvemos al hotel, donde hemos quedado. Lo divertido es que nos volvemos a encontrar a los chicos suramericanos! acababan de llegar a la ciudad y hablamos un rato y les contamos cuatro cosas. Sabeis que? estaban en el mismo hotel y les han dado la habitacion contigua a la nuestra, jeje. Nos comentan que hablamos muy rapido, que no saben como los indios nos entienden xDDD

Ikram nos lleva a la azotea del Kesar Palace Hotel para admirar las vistas y la verdad es que es una maravilla. Nos tomamos un "sweet Lassi", como no! y por contra, nos acribillan los mosquitos gigantes mutantes de la ciudad. Me han dejado las piernas bien monas.

Aqui teneis la prueba viviente del momento:


Damos otra vuelta por la ciudad hasta las 21h mas o menos y encontramos un lugar genial para hacer unas fotos, pero entre un toro que estaba ahi al acecho, un tio que no paraba de dar la tabarra y que se fue la luz y dejo todo a oscuras, dijimos basta y, rebentados, fuimos a descansar.
De vuelta paramos a mirar el mail en un cyber, sin actualizar blog, y vemos que venden postales del Rajasthan. Sabeis que vimos? una postal con la cara de Omar! nuestro guia de camellos de Jaisalmer! que fuerte! la compramos solo por la gracia que nos hizo, jeje. Tuvimos un guis modelo xD

Antes de llegar al hotel pasamos a ver a los vecinos y les digo si les va bien que por la manyana pase a pintarme la mano con Henna. No hay problema.

Nos hacemos nuestro picnik espanyol en la habitacion y a la cama. A ver si esta noche descansan los rezos...

De Jodhpur a Ranakpur y Udaipur

23 de julio de 2011

Desayunamos antes de las 8h para ir pronto a ver el famoso fuerte de Mehrangarh de Jodhpur. Nos preparan un desayuno super completo con tortilla a la francesa de queso y crepe de chocolate y todo! como nos ponemos..
A las 8.30h ya cogemos las maletas (como veis esto es una locura) y nos montamos en el TATA Embassador de camino al fuerte. Para llegar hasta ahi hay que cruzar toda la ciudad para darle la vuelta y subir la colina. Es imponente:


La entrada es muy cara (300 rupias los adultos y 250 los estudiantes), pero incluye una audioguia en espanyol (espanyol de argentina) que te mete un rollo que no veas, con historias adornadas y todo eso. Pero asi te permite seguir un poco todo el fuerte y enterarte de alguna que otra curiosidad.

Veis la ciudad azul? Si no, ampliad:

Esta tan cuidado este fuerte... todo el rato lo estan limpiando, pero no usan fregonas, sino trapos atados a unos palos de escoba. Rarisimo.
La tienda del museo parece de lujo, pero luego sales y hay puestecitos tambien del fuerte con todos los articulos a precio fijo que se pagan en la caja. Nos sacan una libreta y nos preguntan mas frases en espanyol.
Lo bonito es que te dan bolsas de tela cuando compras y algun regalito. Se portan de maravilla y encima te dan factura. FLIPA.

A la salida nos volvemos a encontrar con los 3 chicos de suramerica que nos encontramos en Mandawa y charlamos un rato. Estamos haciendo una ruta parecida.

Nos ponemos en ruta para ir a Udaipur y nos ponen una multa por correr demasiado... que falsooo! y encima la multa es de 100 rupias, que os parece? y sin papel de multa ni nada... es un cachondeo. Solo es porque lleva turistas...

En mitad de camino paramos en una fabrica textil, una pasada y nos quedamos impactados con toda la cantidad de material que tienen y que los hombres son los que cosen, no las mujeres.


Nos quieren invitar a Chai (te), pero para no rechazar la oferta aceptamos una coca-cola. Nos las traen en una bandeja y con pajitas. Que detallistas!

Cosa divertida: nos quieren cambiar un reloj Swatch que llevamos nosotros por 3 pashminas de las buenas, xDDD y el dia del desierto tambien querian el reloj, que raro! vamos a poner una tienda Swatch aqui, no?

Cuando paramos a comer algo en un restaurante de la carretera y empiezo a escribir en mi libreta, un monton de chicos indios me vienen a mirar y a preguntar y les contesto algunas frases en Hindi que estoy aprendiendo. Son bastante utiles ;)
Antes de irnos me piden que les escriba dos cosas en espanyol en un papel. Lo veis? siempre igual, no paran!

El paisaje cambia TOTALMENTE y empieza a refrescar y empezamos a ver todo verde... estamos entrando en zona de "selva" y empieza a llover, claro.

Paramos en Ranakpur y damos un paseo por los templos, pero por fuera, ya que lloviendo no vamos a dejar los zapatos y caletines fuera, no?
El paisaje es precioso y por fin no tenemos calor... vemos ardillitas por todos lados! jeje

Por la montanya vemos familias enteras de monos comiendo platanos que alguien les habia dado xD y paramos a tomar un Chai en un lugar idilico:

Cuando llegamos a Udaipur estamos agotados de la paliza del viaje y el hotel, el Hill Lake, como su nombre indica, esta en una colina. Suerte que nos suben las maletas, porque nos costaba subir solo con nuestras mochilas...

Por la noche no puedo dormir: a las 4h empiezan los rezos musulmanes.

De Jaisalmer a Jodhpur

22 de julio de 2011

Parece cachondeo, pero esta noche hemos pasado hasta frio en Jaisalmer! el chico nepali del hotel nos prepara el desayuno en la azotea pero esta vez sin zumo, sino con leche fesca de vaca. Despues de montar el desayuno, se sienta a nuestro lado, abre la libreta y nos pide que le ensenyemos mas. Aqui siempre quieren saber mas.
Pobre, no paramos de pedirle botellas de agua fria. Nos sale a cuenta porque son 20 rupias y nos las da al momento. En este hotel hemos estado tan bien y ha sido tan agradable todo que nos da pena irnos... y hemos estado en la suite deluxe! xD Hemos tenido mucha suerte.

Les pedimos un tuc-tuc para bajar las maletas del fuerte hasta el parking y nos lo paga el duenyo del hotel. Nos despedimos del chico nepali con mucha pena. La bajada en tuc-tuc es de vertigo! que miedo! nos cruzamos con un monton de motos que pasan a milimetros de nosotros! y vacas, por supuesto...

Ikram nos espera abajo y el coche esta lleno de plantas. Nos cuenta que es para llevarlas al colegio de la mujer de Mahendra. Que bien! vamos a ver el colegio! Pero primero paramos a comprar algunos dulces que les llevamos como presente: los famosos Gulab Jamon, unas bolas dulces, rojas, deliciosas. Parece que todo el mundo compra dulces por la manyana porque hay mucha cola. Incluso una vaca hace cola detras nuestro ;)

La escuela esta a unos 70km de la ciudad y la mujer de Mahendra va cada dia en bus, uff. Solo hay ninyas y solo algunas llevan uniforme.

Os dejo una foto con algunas ninyas del cole:

Nos ofrecen dulces, pero educadamente los tenemos que rechazar (por el estomago) y nos juntamos todos en una clase, donde escribo en la pizarra: "Namaste, mera nam Carmina hei", y todas lo leen en voz alta, como cantando. Despues de estar un rato viendo el colegio nos tenemos que despedir y les damos las gracias por la visita. Nos ha hecho mucha ilusion.

Nos quedamos impresionados con la carretera, ya que tiene arcenes y todo! esto aun no lo habiamos visto... Llegamos a Jodhpur, la ciudad azul.
Nada mas entrar vemos un monton de carteles de academias de ingles, siempre estan con el tema de academias, colegios y universidades, no paramos de flipar. Es la unica propaganda que vemos por las carreteras.

Foto de un lugar precioso de camino a Jodhpur:


El hotel esta en la parte vieja y es una antigua Haveli, preciosa. La unica rareza del hotel es la cama, a mas de un metro de altura! para subir se necesita un taburete, jeje. Y solo hay uno para los dos! es todo un show subir sin, jaja.

Mirad!


Descansamos un poquito del viaje y vamos a conocer la ciudad azul. Impresionante la gran contaminacion de la ciudad. Nunca he visto tantas motos juntas y cuesta respirar. Pero lo mas raro es que es en medio del mercado, asi que si te distraes mirando unas pulseritas, zas, una moto casi te roza. Vemos la famosa torre del reloj franqueada por dos puertas y despues de dar un paseo, nos encontramos por casualidad con nuestro conductor y guis, Ikram, que nos invita a un fantastico Lassi en un bar cerca de una de las puertas de la parte vieja. Antes de entrar pensabamos: ay dios mio que nos va a sentar mal esto de la calle... pero si entras un poco mas, te encuentras un bar normal concurrido por turistas. Nos encontramos una familia entera de Montpellier que hablaban espanyol y nos hicieron una foto. El Lassi, y no es para dar envidia, estaba de MUERTE.

Habiamos leido en la guia que Jodhpur es famoso por sus especies y que hay un sitio que recibe muy buenas criticas al oeste de la torre del reloj. Ikram nos acompanya a una cierta distancia, porque se ve que la policia aqui es un poco corrupta y si alguien indio acompanya a un extranjero a una tienda, despues la policia pide un tanto.
El sitio se llama MVSpices (http://www.mvspices.com/) y la chica que lo lleva es hija del duenyo y es muy maja. Intenta hablar espanyol pero le sale el italiano ;)
Nos llevamos alguna cosilla.

Se hace tarde y ya visteis que pudimos actualizar el blog, y con internet gratis!!! lo que nos costo mucho el tema de las fotos, tuvimos que hacer inventos con las tarjetas SD y tal...
Mientras actualizabamos, conocimos una familia de Mallorca, muy majos, y hablamos con la madre y la hija. Que casualidad, tambien lo contrataron todo con Mahendra! y su guia era su sobrino, que hasta hablaba un poco de catalan xD
Les dimos el nosmbre del blog y nos despedimos. Si nos leeis, esperamos que hayais tenido un viaje estupendo. Saludos!

A dormir.

Jaisalmer

21 de julio de 2011

Nos despertamos en Jaisalmer, dispuestos a tener un dia muy duro y sin apenas descanso. Desayunamos primero en la azotea, con un airecito... pero tenemos que desayunar a las 8h porque no hay toldo y mas tarde es imposible por el sol. La guia dice que el fuerte seria mejor protegerlo y no construir tanto dentro, porque parece que con el tiempo se va hundiendo, pero bueno...

En el alfeizar de la ventada de la habitacion, apuntandolo todo:


Como el chico nepali esta solo por nosotros, sus unicos huespedes, nos pregunta que que queremos para desayunar y le pedimos zumo, tostadas y platanos. Nos lo trae todo y se sienta con nosotros con una libreta en sus manos, y nos pide por favor si le podemos ensenyar algo de espanyol. Nosotros encantados! aunque lo divertido es que lo va escribiendo segun suena, con su alfabeto. Y va practicando leyendo, hace mucha gracia. Lo que nos deja pasmados es cuando le preguntamos su horario y nos cuenta que trabaja 24h al dia los 7 dias de la semana!!!! no nos lo podemos creer. Por eso siempre que oye que salimos de la habitacion aparece delante nuestro, a cualquier hora... esta solo, sin familia ni nada, y nos dice que nuestro proximo viaje tiene que ser a Nepal. Lo pensaremos...

A las 10h nos espera Ikram en la puerta del hotel y nos presenta a su amigo y guia de Jaisalmer Raj, un chico que "sabe" espanyol y se empenya en ensenyarnos todos los dioses habidos y por haber.
Entramos en un templo Jainista y nos tenemos que quitar los zapatos y dejar tambien la botella de agua fuera, y no nos hace ninguna gracia... pero bueno, al menos el templo es realmente precioso. Nos pateamos todo el fuerte de cabo a rabo, descrubiendo rincones, miradores... pero la gente de las tiendas se pone un poco pesada con que compremos, supongo que por lo que hemos dicho antes, que es temporada baja.
No compramos nada porque todo el mundo nos ha advertido que son precios prohibitivos. Asi que de aqui no teneis nada xD
Dentro del fuerte hay un monton de hoteles, tiendas, templos y cacas de vaca, muchas, muchas. Se ve que son sagradas, pero creo que deberian pasar un poco de la caca de vaca, de la vaca no, pero de su caca... jeje

La verdad es que nos ensenyo muchos dioses, pero nosotros nos hemos quedado como al principio, con Shiva y Ganesha, su hijo con cabeza de elefante.

Durante mas de una hora en la que no paramos de sudar y sudar ( y eso que no picaba el sol) y de beber agua sin parar, super deshidratados, paseamos por el fuerte. Despues vamos a visitar la ciudad, y aun habia mas caca de vaca. Parezco obsesionada, verdad?
Me pongo muy contenta al encontrar el lugar donde se hizo la foto de Jaisalmer de la revista Viajes, de National Geographic. Intentamos imitarla, a nuestra manera.

Imitacion bastante pesima de la foto de National Geographic (estamos ahi en pequenyito):


A las 12h es la salida del grupo de manyanas del colegio y entra el de tardes. Pedimos para ver una escuela y no nos ponen ningun problema. Son 3 clases (tercero, cuarto y quinto curso) y se portan de maravilla. Entramos con un "Namaste" y tooodos a la vez nos contestan igual, como cantando casi. Estan haciendo caligrafia y nos ensenyan sus cuadernos. No tienen mesas ni sillas, se sientan en unas grandes alfombras con sus mochilas al lado. Al decirles "Mera nam Carmina hei", todos empiezan tambien a decirme sus nombres!
Las 3 clases no son cerradas, sino que cada una se encuentra en una parte del edificio y nos hacemos algunas fotos con ellos. Nos escriben la direccion de la escuela para que les mandemos las fotos desde Espanya.

Aunque no me veais, estoy ahi en medio...


Raj tambien nos lleva a ver lo de los artesanos de plata, pero le decimos que ya lo hemos visto. Nos insiste en ir y que almenos veamos como lo hacen. Bueno...
Es increible pero este senyor nos suelta EXACTAMENTE la misma explicacion que el de ayer, con las mismas palabras y todo! le decimos que tenemos prisa y queremos ir a comer para luego descansar un poco e ir al safari en camello.

Comemos en el hotel de Miru, esta vez probamos otro pollo, el chicken Masala, pero no picante, porque si no, es imposible!

De 14.30 a 15.30h descansamos un poco, nos damos una ducha a base de cubos de agua fria y aunque mi estomago no estaba del todo bien, tenia que aguantar como fuera. Y aguante.

Subimos a un Jeep mas viejo que Matusalen, sin puertas, con lona de camuflaje... aqui es donde empieza nuestra aventura por el desierto del Thar.

Miru nos pregunta si nos gusta la flauta, y al decir que si, saca la tarjeta miniSD de su mobil, la mete en un adaptador a USB y abre una tapa que contiene un mp3 para el Jeep. Me da la risa... que contrastes tiene este pais...

El viento nos azota la cara super fuerte durante todo el viaje y paramos en una aldea de las afueras. Las ninyas me cogen de la mano y me llevan de aqui para alla pidiendo rupias. Supongo que para sus padres. Para que las querrian ellas...?
Mas tarde paramos en un poblado que se vacio por completo de la noche a la manyana por problemas de castas hace 100 anyos y tambien paramos a escuchar a un viejecito que tocaba dos flautas a la vez y al que se le empanyaban los ojos de lagrimas cuando acababa de tocar.

Nos vamos adentrando en la nada y me pregunto que pasaria si nos abandonaran ahi... aiixxx que miedo! xD Sobreviviria con toallitas de banyo, un poco de agua y algunos bizcochos? no creo... tendria que robar algun camello de por ahi... (ida de olla de Carmina de Arabia)

Paramos donde se encuentra un hombre, Omar, con dos camellos: Robo y Roco, parecen hermanitos camellos. Con la pierna derecha levantada subimos al camello y cuando este se levanta, te tienes que inclinar hacia atras, y de repente estas muy alto!!!


Los camellos no dan miedo, y son muy distintos a los caballos, son mas dociles y tranquilos. Pero cansa mucho ir en camello! al dia siguiente estas destrozado!!! con agujetas por todas partes...

Aqui podeis ver como es ir en camello:


Lo que es divertido es ir por las dunas, tambien ir un poco al trote, etc. Un poco de todo.
Despues de mas de una hora en camello, llegamos donde nos esperan Miru y su ayudante con el Jeep. Ya han empezado a hacer una fogata y a preparar la comida. Como tarda un poquito, me descalzo para dar un paseo por las dunas y veo como todos los granitos de arena se van desplazando poco a poco. Es increible.

Os dejo una foto:

Cae la noche y la cena esta lista: carne, arroz y chapati (pan en forma de crepe). Nos cuesta masticar el pollo, cuando descubrimos que no es pollo, es carne de cabra!!! cuesta un monton de masticar y tragar... ufff que problemillas tuvimos... xDD
Comemos poquito porque tenemos miedo de que no nos siente muy bien, pero nos quedamos satisfechos.

En la oscuridad absoluta del desierto nos tumbamos para ver el firmamento, lleno de estrellas. Nos cuentan que ellos no tienen constelaciones, sino rios de estrellas.
Solo hay paz, ni ruidos, ni luces, nada. Solo el viento del desierto, que nos mete la piiip arena hasta en las orejas.

A las 21h recojemos todo para volver en Jeep a Jaisalmer (a mas de 140km), y obligatoriamente tenemos que darnos otra ducha. Nuestra piel no era piel, era arena finisima.